MUSICA CLASICA
PARA NIÑOS

Pedro y el Lobo

Pedro y el lobo es una composición de Serguéi Prokófiev (1891-1953) escrita tras su regreso a Rusia en 1936.
Stalin había ordenado que el arte debía reflejar los ideales comunistas y que la música debía ser sencilla e inteligible.

Prokofiev, un niño prodigio y enfant terrible, probablemente escribió esta pieza en clave sarcástica. No obstante, desde su estreno tuvo un gran éxito no sólo entre los niños de todo el mundo, sino también entre los adultos.

Se trata de una pieza en la que diferentes instrumentos de la orquesta representan los distintos personajes del cuento infantil y resaltan las palabras del narrador.

* La Pájara: Flauta
* El Pato: Oboe
* El Gato: Clarinete (en la)
* El Abuelo: Fagot
* El Lobo: 3 Trompas
* Pedro: Orquesta de Cuerdas
* Los Cazadores: Timbales y Bombo (aún así, el tema de los cazadores empieza con instrumentos de viento).

La flauta mágica
(Título original en alemán, Die Zauberflöte)

Es un singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder .

El singspiel es un tipo de òpera popular cantada en alemán, donde se intercalan partes habladas.

Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Theater an der Wien de Viena el 3o de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte.

Cuando Mozart estrenó La flauta mágica tenía treinta y cinco años y sólo le quedaban dos meses de vida. En el año 1791 , Schikaneder, conocido actor, escritor y empresario teatral entre otras actividades, propone a Mozart la posibilidad de colaborar para hacer una ópera juntos.

Ni Mozart ni Schikaneder estaban pasando por un buen momento económico y pensaron que de esta manera podrían salir adelante.

Mozart aceptó la idea, y mientras componía la música para la ópera, empezó a componer el Réquiem y su ópera La Clemencia de Tito . Desde su estreno, esta ópera no tuvo éxito.
Al conocer que un teatro rival iba a estrenar otra ópera con igual asunto, se modificó por completo la acción dotándola, además, de una significación simbólica supuestamente de acuerdo con ciertas prácticas masónicas, logia a la que según algunos autores pertenecían.

El elemento mítico y maravilloso adquirió en La flauta mágica un gran relieve.
Se cree que el libreto pudo estar inspirado en la obra Lulú o la flauta mágica, pero también que pudo tener otras fuentes, como Rey de Egipto, de Philippe von Greber o Sethos, de Jean Terrason.
En cuanto a la música, tiene bastantes momentos destacados, siendo especialmente conocidos, por su complejidad técnica, las arias de La Reina de la Noche, O zittre nicht (cuadro I del acto I), en donde intenta motivar a Tamino para que libere a su hija y sobre todo Der Hölle Rache (cuadro III del acto II), en donde aparece la segunda nota más aguda compuesta por Mozart para la música vocal, un fa 5, para cuya interpretación se necesita un grado de virtuosismo importante.

También son muy conocidos otros fragmentos, como el quinteto de Papageno, Tamino y las Tres Damas, Hm, hm, hm... (cuadro I del acto I), con cierta comicidad, o el aria de Sarastro, In diesen heil'gen Hallen (cuadro III del acto II), en donde muestra su sabiduría con la voz de bajo.

Además, las intervenciones de Papageno, con su aria Kinget, Glöckchen, klinget y sobre todo su dúo con Papagena.

Sinfonía de los Juguetes

Johann Georg Leopold Mozart ( 14 de noviembre de 1719 - 28 de mayo de 1787 ) fue un compositor , director, profesor y violinista .

Es conocido particularmente por su participación en la educación de su hijo Wolfgang Amadeus Mozart y por la publicación de su libro Versuch einer gründlichen Violinschule (Tratado completo sobre la técnica del Violín), publicado en Augsburgo en 1765 y traducido a varias lenguas.

En esta obra, junto con los instrumentos tradicionales, participan juguetes como una trompeta y un tambor de hojalata, unos silbatos que producen el canto de un cuco y de un ruiseñor, una matraca y un triángulo que en aquella época estaban todavía admitidos en las bandas pero no en las orquestas.

La musica describe el funcionamiento de los juguetes que existían en esa época: cucos quecantaban, mecanismos de cuerdas, silbatos que imitaban el viento y muchos más.
Esta obra ha sido atribuida durante mucho tiempo a Leopold Mozart, aunque anteriormente se atribuyó a diferentes compositores entre los que figuran Franz Joseph Haydn, el padre de la sinfonía, y a su hermano Michael.
Entre las razones que contribuyeron a que se le quitara la autoría a Haydn y se le diera a Leopold Mozart seguramente estuvo la gran fama como maestro de música de la que gozaba este último, quien, además de haber sido el responsable de la educación musical de su hijo,escribió un importante método de violín, que se publicó en varios idiomas y que sirvió para que muchísimos niños de esa época y del siglo siguiente aprendieran a producir sus primeras notas con ese instrumento.

La Suite de Cascanueces

Ballet con libreto de Marius Petipa, sobre un cuento de E.T.A. Hoffmann, “Cascanueces y el Rey de los Ratones” y coreografía de M. Petipa y L. Ivanov.

Con posterioridad el compositor reunió los momentos culminantes de este ballet en una Suite, que es lo que generalmente se escucha en las salas de conciertos.

En 1882, S. Flerov, crítico musical y amigo de Tchaikovsky, le envía una copia de una traducción del cuento de Hoffmann.

Es el primer contacto de Tchaikovsky con lo que sería el argumento de este ballet.

E. T. A. Hoffmann, nació en Prusia y escribió “El Cascanueces y el rey de los ratones” en 1816. El cuento, escrito en alemán, fue adaptado al francés por A. Dumas, quien lo tituló “El cascanueces de Nuremberg”.

Esta versión es la que Vsevolojsky, director de los teatros imperiales de San Petersburgo y el coreógrafo Petipa propusieron a Tchaikovsky en 1891, para llevarlo al ballet.

Mientras Petipa planeaba “El Cascanueces”, una grave enfermedad lo forzó a dejar la coreografía en manos de su asistente, L. Ivanov, a quien actualmente se le otorga la autoría de ésta, respetando la idea de Petipa.

Es en 1891 cuando Tchaikovsky trabaja en la composición de la música. Por esa época gozaba de gran prestigio y era muy solicitada su presencia en conciertos y otras actividades musicales en Europa y Norteamérica, así que alternó el trabajo con diversos viajes, giras, etc.

Aunque seguía con la labor, a veces manifestaba dudas acerca de su partitura y del argumento, que aún no le convencía del todo, por su falta de carácter dramático.

En un viaje a Paris llegó a manos de Tchaikovsky una edición de un periódico ruso que anunciaba el fallecimiento de Alejandra, su hermana.
Tan dolorosa noticia estuvo a punto de hacer que abandonase tanto su próxima gira por Norteamérica como la composición de la música para el Cascanueces, aunque siguió finalmente adelante con ambas cosas.
La obra fue terminada en 1892 y en versión de suite fue presentada en marzo de ese mismo año.
Por fin la versión de ballet fue estrenada en diciembre. El ensayo general se llevó a cabo en el Teatro Marinsky el día 17.

Al evento asistió el Zar Alejandro III, quien, al término de ésta, felicitó personalmente al compositor.

Como novedad, Tchaikovsky había incluido en la orquestación de la "Danza del Hada de los Confites" un instrumento recién inventado, la celesta.

Tchaikovsky había guardado el mayor secreto sobre el uso que iba a hacer de este instrumento, siendo el primer compositor en utilizarlo.

La escena primera del Primer Acto, tiene lugaren casa del Juez Silberhaus quien, con su esposa y los invitados, comienza a adornar el árbol de Navidad, para festejar la Nochebuena. Los niños celebran los regalos, que son repartidos por el Canciller Drosselmeyer.

Marie y su hermano Fritz juegan con los muñecos, entre los que se encuentra Cascanueces, que es roto por Fritz, con gran dolor de Marie, que lo venda y lo acaricia como si fuera un ser real. Los invitados se retiran y los niños son enviados a la cama.
Cuando todo el mundo se duerme, Marie hace su última visita al enfermo y asiste a un combate entre ratones y soldaditos de plomo, hasta que aparece el Rey de los Ratones, a quien Marie aplasta con su zapato.

El Cascanueces y sus soldados, están a salvo. La escena segunda nos pone en presencia de Marie y el Cascanueces, convertido en un apuesto príncipe, quien la conduce al castillo encantado del Hada Confite.

En el Segundo Acto se asiste a una celebración en el reino de los dulces y las golosinas, cuando hace su entrada el Hada Confite y su Corte. Por un río de esencia de rosas, aparece una embarcación que trae a Marie y el Príncipe, quien narra los peligros que corrió Marie en la batalla con los ratones y la corte la aplaude por su valor.

Allí son espectadores de las tradicionales danzas exóticas que tanto Ivanov como Petipa siempre añadían en cada uno de sus ballets.
Traen una mesa repleta de manjares y comienza la diversión. Aparecen sucesivamente:
CHOCOLATE, que baila una danza española;
CAFE, una danza árabe;
TÉ, una danza china y
TREPAK, una danza rusa.
Se baila también una Tarantella, un Pas de deux, La “Danza del Hada Confite” y el “Vals de las Flores”, cuando suena el despertador y Marie comprueba que todo ha sido un sueño.

El Hada Golosina está representada por un sólo de celesta, instrumento parecido a un pequeño piano vertical, en el cual los martillos golpean planchas de metal, produciendo una sonoridad semejante a un manojo de campanillas y que había sido inventado poco tiempo antes.
Su registro comprende cuatro octavas, a partir del Do central. El Cascanueces, aunque ambientado en Navidad, contiene una historia tan sólida y, por momentos, tan ambigua que lo dota de un atractivo significativo, dándole una proyección que trasciende más allá de lo que los críticos denominan el «ballet idílico».
Pero, para muchos coreógrafos y estudiosos del ballet, en “El Cascanueces” se muestra tanto la exaltación de la niñez como el paso de la infancia a la adolescencia, a través del primer amor.
Tchaikovsky no sólo aporta al arte de la música de ballet el sentido de los ritmos de las danzas y su don incomparable para la melodía y la orquestación, sino también el sentido innato para la forma de los grandes compositores.
Tuvo que adaptarse a las minuciosas exigencias que Petipa le hizo para cada una de las danzas, pero pudo dar rienda suelta a su libertad creadora, utilizando, en algún caso, melodías populares rusas, como la canción de cuna georgiana que aparece en la “Danza Oriental”.

La “Marcha” es la primera de las danzas características, tras la obertura.
Está escrita en Sol Mayor y compás de 4/4. Tiene una estructura tripartita: una parte A, con dos secciones, en la que el viento, contestado por la cuerda, introduce el tema, que se repite varias veces, cada vez con mayor intensidad; una muy breve parte B (sólo 8 compases) en la que la flauta introduce un vertiginoso tema que es contestado por la orquesta.
Tras ésta, se repite la parte A, pero con la inclusión de más instrumentos, cambiando así el timbre y la sonoridad y jugando con los efectos dinámicos.
El “Vals de las flores” es la última y más larga de las danzas de la suite y aparece también en el ballet. Tras una introducción en un tempo moderado en el que el arpa tiene un papel destacado, se inicia la danza, en su característico ritmo de tres por cuatro y tonalidad de Re Mayor.

Tchaikovsky demuestra una incomparable facultad para la orquestación, consiguiendo una sonoridad rica en timbres, gracias a los diálogos entre las distintas familias de instrumentos.
La primera parte se inicia con una frase de las trompas que es contestada por el clarinete; a esto le sigue una intervención de la orquesta, en la que la flauta hace delicados adornos. Toda la sección se repite, pero con adornos de la flauta.
En la parte B la orquesta presenta otro tema, con leves adornos del triángulo y la flauta. Hay un cambio de modo, tras el cual la orquesta repite el tema.

Se repite entonces la parte A, para dar paso a continuación al Final, ejecutado por toda la orquesta al completo, en el que las trompetas y el triángulo le dan brillantez al tema inicial.
Un suave accellerando da paso a los acordes finales.

Juegos de niños

Es una de las obras más conocidas del compositor francés Georges Bizet.

Parece ser que a los 35 años le dio un ataque repentino de nostalgia recordando los juegos de su infancia.
Aquellos recuerdos fueron la excusa perfecta para componer esta colección de pequeñas piezas para piano a cuatro manos imprescindible en la educación musical de cualquier alumno que se precie.

Bizet no dejó pasar por alto que, al igual que en otros idiomas, jouer significa jugar pero también, tocar un instrumento. Por lo visto, le gustaba creer que la música es un juego y funciona como tal: reglas, estructuras...
Esta composición de aspecto ágil e inocente está considerada una de las obras cumbre del piano a cuatro manos y poco después de su estreno, Bizet no dudó en orquestar cinco de sus piezas: Trompeta y tambor, la muñeca, el trompo, mamás y papás y el baile.

El sueño de una noche de verano
(En alemán Ein Sommernachtstraum)

Es una obra musical escrita por el compositor Felix Mendelssohn, tomando como base la obra de teatro del mismo nombre escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare.

Mendelssohn compuso esta obra en diferentes momentos de su vida. Entre el 8 de julio y el 6 de agosto de 1826 , cuando su carrera estaba comenzando, compuso una obertura de concierto op. 21 y se estrenó en Scczecin el 20 de febrero de 1827.

En 1842, unos pocos años antes de su muerte, escribió Música Incidental (op. 61) para una producción de la obra de teatro, en la que incorporó la obertura existente. La música incidental incluye la famosa Marcha Nupcial .

La obertura , op. 21, fue terminada por Mendelssohn el 6 de agosto de 1826, cuando tenía 17 años y 6 meses de edad. Fue escrita como una obertura de concierto, no asociada con ninguna representación teatral.

La obertura fue escrita después de que el compositor leyera la traducción al alemán de la obra de Shakespeare en 1826 .

La traducción fue realizada por August Wilhelm Von Schlegel , con ayuda de Ludwig Tieck . Existía una conexión familiar entre ellos: el hermano de Schlegel, Fiedrich, estaba casado con Dorothea , tía de Felix Mendelssohn.

Mendelssohn escribió la Música Incidental, op. 61, para El sueño de una noche de verano en 1842, 16 años después de haber escrito la obertura. Fue escrita como un encargo del rey Federico Guillermo IV de Prusia.

Mendelssohn era en ese momento director musical de la Real Academia de las Artes y de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig.

El sueño de una noche de verano fue producida el 14 de octubre de 1843, también en Potsdam. El productor fue Ludwig Tieck.

La obra fue seguida de Música Incidental para el Edipo Rey de Sófocles (Potsdam, 1 de noviembre de 1845 ; publicado póstumamente como op. 93) y Atalía de Jean Racine (Berlín, 1 de diciembre de 1845; op. 74).

La obertura op. 21, compuesta originalmente como una pieza independiente 16 años antes, fue incorporada en la música indicental op. 61 como su obertura y fue el primero de sus 14 números.

También hay secciones vocales y otras son movimientos puramente instrumentales, incluyendo el Scherzo, Nocturno y la Marcha Nupcial y los melodramas "Über Táler und Höhn", "Was du wirst erwachend sehen", "Welch hausgebackenes Volk" y "Sei, als wäre nichts geschehn", que sirven para realzar el texto de Shakespeare.

Suite Cuadros de una Exposición
(En ruso : Карти́нки с вы́ставки, Kartinki s vystavki)

Es una famosa suite de 15 piezas, compuesta por Modest Mússorgsky en 1874. Mússorgski escribió la obra para piano.

Mússorgski compuso esta obra, originalmente llamada Suite Hartmann, inspirado por la exposición póstuma de diez pinturas y escritos de su gran amigo, el artista y arquitecto Viktor Alexandrovich Hartmann. A manera de homenaje, el compositor quiso «dibujar en música», algunos de los cuadros expuestos.

Es una obra maestra, del tipo de música romántica conocida como música de programa o música programática.
Esta obra fue realizada como consecuencia de la amistad que unía a Mússorgsky con el artista y arquitecto Victor Hartmann, desde 1862.
Eran íntimos amigos y se movían en el mismo ambiente creativo, destacando su común interés por el arte de lo folklórico o tradicional. A la edad de 39 años en 1873, Hartmann falleció de un ataque al corazón, lo que sumió a Mússorgsky en una profunda depresión.
Al año siguiente, en 1874, y en su memoria, se celebró en San Petersburgo una exposición de 400 dibujos y maquetas del arquitecto.
Esta exhibición inspiró al músico la composición de un ciclo para piano, que escribió en tres semanas, a principios del verano de ese año. Mussorgsky parte a veces de sugestiones insignificantes para pintar imágenes que corresponden a sus arquetipos y fascinaciones personales.
Esta Suite para piano se ha orquestado con posterioridad en varias ocasiones, así lo hicieron Touchmalov (1891), Leonardi (1924), Gortchakov (1955) o más recientemente, Ashkenazy (1983). Sin embargo, es la versión de Ravel (1922) la que se ha impuesto.

Consta de un conjunto de breves fragmentos musicales, empezando por el llamado Paseo, donde aparece la conocida melodía pentatónica, escrita en compás de 5/4 y 6/4, –interpretada en esta ocasión por la trompeta- que separa las diferentes piezas, y que representa al propio compositor.
A continuación viene el inquietante Gnomus, un grotesco cascanueces con forma de retorcido y malévolo gnomo, con sus convulsiones y aullidos, que Hartmann había diseñado como un adorno del árbol de Navidad.

Un nuevo Paseo, ahora más dulce, a cargo de la trompa, nos lleva a las puertas de El viejo castillo medieval (Serenata de un trovador al pie del castillo) donde el fagot entona una nostálgica melodía, interpretada por un trovador a su amada bajo la luz de la luna; su tono melancólico parece indicar, que lo hace sin mucho éxito; sin embargo Ravel hace que a continuación el saxofón interprete un tema elegíaco, más efectivo.

El siguiente Paseo nos introduce en las Tullerías (Disputas de niños después del juego), donde todo es ligereza y dulzura; se trata de un Scherzo en miniatura, que describe a unos niños y sus cuidadoras jugando en los jardines parisinos.
Esta vez sin transición, pasamos a Bydlo, palabra polaca que significa carreta tirada por bueyes, donde la cuerda grave y el fagot siguen rítmicamente el paso mientras resuena un robusto canto en la tuba; hace referencia a un dibujo de Hartmann de una carreta de este tipo en un pueblecito de Polonia.
Una nueva versión del Paseo en el registro agudo de las maderas y después en las cuerdas, anuncia el Ballet de los polluelos saliendo del cascarón, una pieza humorística, con pizzicatos y trinos que evocan los ruidos de los polluelos; el músico se inspiró en un boceto de Hartmann para un ballet infantil llamado “Trilby”, en el que los bailarines iban vestidos como una cáscara de huevo con las patas y cabeza de un canario.

La siguiente pieza, Samuel Goldenberg y Schmuyle (El judío rico y el judío pobre), describe a dos judíos que Hartmann dibujó durante un viaje a Polonia. Retrata a un judío rico y arrogante mediante una auténtica melodía judía y un ritmo pomposo al unísono en cuerdas y madera, y también a un judío pobre y plañidero, reflejado en las notas convulsivamente repetidas de la trompeta.

A continuación vuelve a oírse el Paseo en la versión pianística, suprimido en la de Ravel.
Comienza después El mercado de Limoges (Mujeres disputándose en el mercado), una escena de gran animación popular, llena de color, aderezada por la disputa entre dos verduleras del mercado.
Continúa abruptamente con Catacumbas, donde los metales tocan a modo de un órgano, haciendo referencia a las tumbas subterráneas, en una primera sección llamada Sepulchrum Romanum.

En la segunda sección de esta pieza, Cum mortuis in lengua mortua, la música adquiere un carácter algo fantasmagórico, como una visión de calaveras en la oscuridad.
Sigue con La cabaña de Baba-Yaga (Bruja de leyenda), que es como el folklore ruso llama a una bruja que vuela sobre una cabaña construida con patas de pollo.

Hartmann usó esta imagen para construir un reloj.

Y por último, La gran puerta de Kiev, por donde vuelve a sonar el Paseo alternado con cantos rusos ortodoxos y concluyendo con un carillón que moviliza a toda la orquesta.

Se trata de una evocación del plan de Hartmann de realizar una inmensa puerta de piedra al viejo estilo ruso, con una corona a modo de yelmo eslavo.
Era un encargo de la ciudad ucraniana de Kiev, pero que nunca llegó a construirse; en compensación, Mussorgsky y Ravel captaron el espíritu de tan magna obra y lo aplicaron a esta magnífica pieza.

El Carnaval de los Animales

El carnaval de los animales (Francés: Le carnaval des animaux) es una suite musical en 14 movimientos compuesta por el compositor romántico francés Camille Saint-Saëns.
Historia
Le Carnaval fue compuesto en febrero de 1886, mientras Saint-Saëns veraneaba en un pequeño pueblo de Austria.

Originalmente, fue concebida para un grupo de cámara compuesto de flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de cuerda, y con un glockenspiel en sustitución de la infrecuente armónica de cristal.

Saint-Saëns, según parece temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió las interpretaciones públicas de la misma y sólo autorizó la publicación en vida de un movimiento, El cisne.
Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz Liszt.
Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares .
Es una de las preferidas de profesores y jóvenes alumnos de música, junto con Pedro y el Lobo de Prokofiev y Guía de orquesta para los jóvenes de Britten.

Contenido
Una interpretación tipo dura unos 20-25 minutos. Se compone de catorce movimientos:
* I- Introduction et marche royal du Lion (Introducción y marcha real del León) (Para dos pianos y la sección de cuerda al completo)
* II- Poules et Coqs (Gallinas y gallos) (Para los mismos efectivos que el primer movimiento, pero sin contrabajo y con la añadidura de un clarinete)
* III- Hémiones (animaux véloces) (Ardillas (animales veloces)) (Para dos pianos)
* IV- Tortues (Tortugas) (Para piano y cuerda)
* V- L'Éléphant (El elefante) (Para piano y el contrabajo)
* VI- Kangourous (Canguros) (Para dos pianos)
* VII- Aquarium (Para flauta, harmonica, pianos y toda la cuerda excepto el contrabajo)
* VIII- Personnages à longues oreilles (Personajes con largas orejas) (Para dos violines)
* IX- Le coucou au fond des bois (El cuco en lo profundo del bosque) (Para dos pianos y clarinete)
* X- Volière (Pajarera) (Para flauta, dos pianos y cuerda)
* XI- Pianistes (Pianistas) (Para dos pianos y cuerda)
* XII- Fossiles (Fósiles) (Para clarinete, xilófono, dos pianos y cuerda)
* XIII- Le Cygne (El cisne) (Para violonchelo y dos pianos)
* XIV- Finale (Para el grupo completo: flauta, clarinete, harmonica, xilófono, dos pianos y cuerda)

Referencias musicales
Como sugiere el título, la obra sigue una música programática aplicada a la zoología y va desde el primer movimiento ("Introducción y marcha real del León"), pasando por los retratos del elefante y el burro ("Personajes con largas orejas") hasta el finale, que retoma muchos de los temas anteriores.

Varios de los movimientos contienen guiños humorísticos:
* "Pianistas" describe a unos estudiantes de piano mientras practican sus escalas.
* "Tortugas" utiliza de manera ingeniosa el conocido can-can de la operetta de Jacques Offenbach Orfeo en los Infiernos, tocando la habitualmente dislocada melodía a un tempo inusualmente lento y pausado.
* "L'Éléphant" es la "Dance des sylphes" de Hector Berlioz en una tesitura mucho más grave que el original, a manera de solo para el contrabajo.
* "L'Éléphant" también cita brevemente el Scherzo de "El sueño de una noche de verano" de Felix Mendelssohn. Se escucha al final de la sección que sirve de puente modulante.
* "Fósiles" cita la Danza macabra del propio Saint-Saëns, así como dos canciones infantiles, J'ai du bon tabac y Ah ! vous dirai-je, Maman (Campanitas del lugar) y también el aria de Rosina de El barbero de Sevilla.

* Se cree que la sección de los 'Personajes con largas orejas' va dirigida a los críticos musicales: también son los últimos animales que se escuchan en la apoteosis final, rebuznando.
MUSICA CLASICA PARA NIÑOS

Genre Classic
Label Salvat
Últimos comentarios